sábado, 28 de mayo de 2011

trabajo colaborativo tres de estetica

                                          Universidad nacional abierta y a distancia unad


                                                         Tutor Fabio Quintana

                                                          Grupo: 401210_39

                                                               Integrantes

                                                       Liliana Romero Martínez

                                                       Dayanes Garcés Herrera

                                                    Yira Patricia Ricardo Cuadro

                                                     Maria Fernanda Rodríguez

                                                          Mayo 28 de 2011

 aporte de liliana romero martinez

                                             La Danza un verdadero valor estético



La danza ha existido en todas las culturas del mundo convirtiéndose en una de las bellas artes más estudiadas por hombres y mujeres, por eso la danza es un ritmo tradicional que ha servido par estudiar el devenir de las culturas.

Han (citada por Gardner, 1991,83), la define como "secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian".



                                                       la danza en la antiguedad


En Egipto y en Grecia primeramente las danza era de carácter religioso-divino, se danzaba para los dioses de cada pueblo. La danza comenzó a cobrar importancia dentro de la vida social, y aparecen las primeras bailarinas.

Para la edad media a danza se convierte en un problema para la iglesia la cual la considera como sexual y pagana.
El renacimiento, “época del esplendor del arte”. La danza vuelve a florecer. Nace el ballet en Italia y Francia le da el reconocimiento a la danza que hasta hoy se le conoce, danza, base de todas las danzas.
En Siglo XX la danza empieza a fusionarse con otras danzas, nace con fuerza la danza contemporánea, las mezclas ritmos africanos, latinos y danzas de la calle surgen danzas como jazz, break-dance, hip hop, salsa, etc.

Danzas de mi región caribe

Las danzas de la región caribe combina elementos adoptados de las tradiciones indígenas y europeas. Cada uno de ellos influyó de manera directa o indirecta en la formación de la gestualidad de las danzas de la región. No obstante, en todas ellas predominan las características rítmicas heredadas de los ancestros africanos. En especial en la cumbia, el bullerengue, el mapalé y los juegos propios del Carnaval. En todas ellas el movimiento corporal se acentúa con un gran despliegue de sensualidad, cuyas cadencias se producen al ritmo de los tambores. Las danzas del litoral sintetizan el quehacer social, emotivo, artístico y laboral de sus habitantes y de la comunidad. El cuerpo danzante representa la fertilidad de la mujer, el coloquio amoroso, la historia de resistencia de sus antepasados y las actividades diarias con las cuales aseguran su subsistencia.

Unas de las danzas de la región caribe que mas representaciones artísticas manifiestan y que considero tienen un verdadero valor estético, son: la cumbia, la puya, el bullerengue y el Mapalé.

En estos ritmos tanto el hombre como la mujer, hacen de la danza una verdadera creatividad. La mujer con sus movimientos sensuales y el hombre respondiéndole a sus coqueteos.

Como dice Barysknikov (citado por Gardner, 1991, 87), La danza es una forma de comunicación y expresión por excelencia; "un mundo de nuevos lenguajes, los cuales expanden su flexibilidad y alcance en todas las culturas". Por Lo anterior, en cada uno de los juegos dancísticos hay muchísimos lenguajes posibles; jamás suficientes, claro esta, para expresar el universo infinito del deseo y la pasión humana.                     
                                                                  la cumbia


La cumbia es una danza en donde la mujer mueve las caderas al compás de la música, los brazos generalmente van en un semiflexión al costado del cuerpo, generalmente las manos se mantienen con los dedos cerrados, siguiendo con un balanceo el ritmo que marcan las piernas.

Al parecer, la cumbia surgió en la Cartagena colonial con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, al pie del cerro de La Popa. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa Caribe colombiana.
                                                                  
                                                                          la puya


Danza callejera de parejas sueltas sin coreografía definida. En su ejecución adopta elementos de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces de hombres y mujeres


En la puya los movimientos de cadera son más acelerados y el paso ejecutado por los varones es de mayor amplitud para dar cabida a los desplantes. Se baila con un sentido ceremonial de velas encendidas y alrededor de los músicos. No obstante, cuando las mujeres no llevan espermas quedan libres de la postura erguida y se expresan con mayor libertad.


                                                                      el bullerengue

                                                              
Esta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad.


                                                                    el mapale

                                     
Es un ritmo rápido que se baila y canta con gran agitación, logrando una aceleración constante y casi frenética del cuerpo. Este baile siempre ha tenido una carga sexual compaginada con movimientos pélvicos e incluso con contorciones.


Danza de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.


                                                                     el valor estetico

                        
       
   mentefacto del valor estetico de liliana
www.colombiaaprende.edu.co/.../article-83212.html
www.pura-danza.com/historia-de-la-danza/

www.sindycarmona.blogspot.com/

fiestasdecolombia706.blogcindario.com/.../00001-danzas-de-la-región-caribe.html


Aporte de Dayanes Garcés Herrera


La Pintura


La pintura puede interpretarse de dos maneras: la primera a la que me referiré es al recubrimiento que se le hace a un objeto con el fin de proteger su superficie. A veces se hace con lo finalidad de embellecer. Este tipo de pintura es la que llamamos pintura de “brocha gorda” aunque incluye técnicas muy refinadas. Sin embargo la pintura como protección de los objetos es posterior al “arte de la pintura” que es la segunda forma. De esta manera la pintura es tan antigua como la humanidad y podemos definir la como la expresión plástica que utiliza pigmentos de colores sobre la superficie de objetos para manifestarse. En la edad de piedra nuestros ancestros plasmaron en las paredes de las cavernas y en otros lugares con técnicas muy sencillas imágenes de escenas de la época: como cazaban, los animales que cazaban y cosas por estilo.



 
 Técnicas de pintura

Las siguientes son técnicas de aplicación de pintura, estas técnicas permitirán lograr acabados únicos y que darán a tus antiguas paredes una nueva cara. A continuación las diferentes técnicas de pintura:

Técnica del esponjado • Aplicación: se aplica con una esponja, golpeando suavemente en la superficie de la pared con ésta. La esponja debe ser mojada en la pintura y luego escurrida para evitar que gotee. La pintura se debe diluir con poco agua. Previamente se debe realizar una primera mano con pintura satinada mate o al agua. • Acabado: efecto de profundidad y volumen.

Técnica de Gotelé o Valet • Aplicación: se aplica utilizando una máquina que al aplicar la pintura la deja en forma de gota sobre la pared. • Acabado: al secarse al pintura logra un efecto de relieve o goteado.


Técnica con brocha • Aplicación: la brocha que esta mojada con pintura deberá ser golpeada contra otra seca logrando así que la pintura salpique la pared. Previamente se aplica una pintura base del mismo color o de cualquier otro que logre el contraste.

Técnica de marmolado • Aplicación: se aplica primero una capa de pintura de un color liso, luego se le pasa un trapo para quitar uniformidad. El siguiente paso es dibujar líneas irregulares con un pincel fino para que imiten las vetas del mármol. Finalizadas las líneas se deben difuminar con una brocha. • Acabado: se debe lograr una imitación del mármol

Técnica de estucado • Esta es una de las técnicas de pintura que no se efectúa con pinturas. Se realiza una mezcla de pasta de cal y mármol pulverizado y el acabado final debe ser barnizado con aguarrás o cera.

Técnica de lacado • El lacado es la realización de un barnizado con laca o esmalte lográndose un acabado liso y suave.

Técnica de craquelado • Se realiza una mezcla de polvo de tiza y pintura acrílica que logra un efecto agrietado y desparejo.

Técnica de patinas • Esta técnica logra un efecto óptico de desgaste. Se aplica de forma despareja en superficies lisas.

Técnicas de esparcidos • No todas las técnicas de pintura se aplican directamente a las superficies, en este caso se aplica por intermedio de un molde de chapa recortado que contiene la figura que se desea estampar en la superficie.

Técnicas de difuminado • Esta técnica se aplica por intermedio de una pistola degrada el color desde una intensidad máxima hasta un matiz suave

Técnica de Gotelé o Valet • Aplicación: se aplica utilizando una máquina que al aplicar la pintura la deja en forma de gota sobre la pared. • Acabado: al secarse al pintura logra un efecto de relieve o goteado.

Técnica con brocha • Aplicación: la brocha que esta mojada con pintura deberá ser golpeada contra otra seca logrando así que la pintura salpique la pared. Previamente se aplica una pintura base del mismo color o de cualquier otro que logre el contraste.

Técnica de marmolado • Aplicación: se aplica primero una capa de pintura de un color liso, luego se le pasa un trapo para quitar uniformidad. El siguiente paso es dibujar líneas irregulares con un pincel fino para que imiten las vetas del mármol. Finalizadas las líneas se deben difuminar con una brocha. • Acabado: se debe lograr una imitación del mármol

Técnica de estucado • Esta es una de las técnicas de pintura que no se efectúa con pinturas. Se realiza una mezcla de pasta de cal y mármol pulverizado y el acabado final debe ser barnizado con aguarrás o cera.

Técnica de lacado • El lacado es la realización de un barnizado con laca o esmalte lográndose un acabado liso y suave.

Técnica de craquelado • Se realiza una mezcla de polvo de tiza y pintura acrílica que logra un efecto agrietado y desparejo.

Técnica de patinas • Esta técnica logra un efecto óptico de desgaste. Se aplica de forma despareja en superficies lisas.

Técnicas de esparcidos • No todas las técnicas de pintura se aplican directamente a las superficies, en este caso se aplica por intermedio de un molde de chapa recortado que contiene la figura que se desea estampar en la superficie.

Técnicas de difuminado • Esta técnica se aplica por intermedio de una pistola degrada el color desde una intensidad máxima hasta un matiz suave.

Aporte de yira patricia Ricardo cuadro
                                                                historia del cine

                                                   

El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.


Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine#Inicio_del_cine_y_fundaci.C3.B3n_de_la_industria_f.C3.ADlmica

Primeros pasos del cinematógrafo

                                                 

La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o el taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en salen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando George Méliès usó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator (ver cine mudo). Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro.

  HOLLYWOOD Y EL STAR SYSTEM


En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito arrollador, por una peculiar circunstancia social: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto el teatro como la prensa o los libros les estaban vedados por la barrera idiomática, y así el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos.

Oliendo este negocio, y basándose en su patente sobre el kinetoscopio, Thomas Alva Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación del cinematógrafo. El asunto no sólo llegó a juicio, de Edison contra los llamados productores independientes, sino que se libró incluso a tiro limpio. Como consecuencia, los productores independientes emigraron desde Nueva York y la costa este, donde Edison era fuerte, hacia el oeste, recientemente pacificado. En un pequeño poblado llamado Hollywood, encontraron condiciones ideales para rodar: días soleados casi todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como locaciones, y la cercanía con la frontera de México, en caso de que debieran escapar de la justicia. Así nació la llamada Meca del Cine, y Hollywood se transformó en el más importante centro cinematográfico del planeta.

La mayor parte de los estudios fueron sobre la merca(Fox, Universal, Paramount) controlados por (Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston, Samuel Goldwyn, etcétera), y miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte. Lucharon entre sí con tesón, y a veces, para competir mejor, se fusionaron: así nacieron 20th Century Fox (de la antigua Fox) y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer) Estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica. Así, no sólo financiaban las películas, sino que controlaban a los medios de distribución, a través de cadenas de salas destinadas a exhibir nada más que sus propias películas. También contrataron a directores y actores como si fueran meros empleados a sueldo, bajo contratos leoninos; fue incluso común la práctica de prestarse directores y actores entre sí, en un pasando y pasando, sin que ni unos ni otros tuvieran nada que decir al respecto, amarrados como estaban por sus contratos. Esto marcó la aparición del star-system, el sistema de estrellas, en el cual las estrellas del cine eran promocionadas en serie, igual que cualquier otro producto comercial. Sólo Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se revelaron contra esto, pudiendo hacerlo por su gran éxito comercial, y la salida que encontraron fue sólo crear un nuevo estudio para ellos solos: United Artists. Se habla así, de la producción hollywoodense entre las décadas de 1910 y 1950, como de cine de productor, donde contaba más el peso del productor que conseguía el financiamiento, que el director encargado de plasmar una visión artística.

Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película. Además las productoras encargaban partituras originales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en realidad, mudo del todo, en cierto modo no era.

EL CINE MUDO EUROPEO

Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sentido del negocio se basó en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue reemplazada por la de la industria estadounidense. Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales. Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes escenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914) fueron la escuela donde aprendieron Charles Chaplin y el cine cómico norteamericano o David W. Griffith que asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Europa sufrió una patente decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pérdida de la preponderancia internacional de su cine.

Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela. El movimiento más importante en estos años fue el Expresionismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabinete del doctor Caligari (1919), y cuya estética extraña y alienada respondía a los miedos de la Europa de posguerra, seguida después por Nosferatu, el vampiro (1922). También, en paralelo al movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo exponente más célebre es Un perro andaluz.

Por su parte el cine nórdico contaba con las figuras de Víctor Sjöström y Mauritz Stiller en Suecia y Finlandia respectivamente.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine#Inicio_del_cine_y_fundaci.C3.B3n_de_la_industria_f.C3.ADlmica

Publicado por yira patricia ricardo cuadro en 13:50 0 comentarios

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook

La creación del lenguaje cinematográfico

El acorazado Potemkin, de Sergéi Eisenstein

En esos años, la técnica de contar una historia en imágenes sufrió una gran evolución. Los primeros cineastas concebían al cine como teatro filmado. En consecuencia, los escenarios eran simples telones pintados, y se utilizaba una cámara estática. A medida que pasó el tiempo, los directores aprendieron técnicas que hoy por hoy parecen básicas, como mover la cámara (por ejemplo, el travelling) o utilizarla en ángulo picado, contrapicado), pero que en esa época eran ideas revolucionarias. También se pasó desde el telón pintado al escenario tridimensional, por obra especialmente de los filmes históricos rodados en Italia en la década de los años diez (Quo vadis? o Cabiria).

Dos cineastas fueron claves en este proceso. En Estados Unidos, David W. Griffith, con El nacimiento de una nación e Intolerancia, cambió el cine para siempre, hasta el punto que se afirma que con él nace de verdad el lenguaje cinematográfico. En la Unión Soviética, otro tanto realiza Sergéi Eisenstein, con películas claves como El acorazado Potemkin u Octubre, entre otras; a Eisenstein se le debe el llamado montaje de atracciones, que busca mezclar imágenes chocantes para provocar una asociación emocional o intelectual en el público. Gracias a ellos, y a los expresionistas alemanes ya mencionados, el lenguaje fílmico alcanza su madurez en la década de 1920.


CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS
El cine, como manifestación artística, cuenta con diversos movimientos o corrientes a lo largo del siglo XX. Las escuelas estéticas constituyen un conjunto de movimientos expresivos innovadores de la historia del cine. En algunos casos, supone la ruptura con los estilos anteriores, sobre todo del cine clásico de Hollywood, y en otros casos suponen un desarrollo de los estilos predecesores. El cine de Vanguardia, supone una ruptura en la narrativa del cine convencional. Junto con la literatura y el arte dominaron el primer tercio del siglo XX. Las corrientes vanguardistas cuestionan los modos tradicionales de producción, difusión, exhibición y consumo de los objetos artísticos; y recurren a cuestiones relativas a la modernidad.

En cuanto al cine, se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista. En primer lugar, se encuentra el cine impresionista, representado por Abel Gance y René Clair. En segundo lugar está el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán. Por último, se halla el cine independiente o documental.

• Impresionismo- Este estilo valora el naturalismo, el estilo directo, e ir más allá de los esquemas melodramáticos. El cine impresionista fue llamado así porque los autores pretendían que la narración representara la conciencia de los protagonistas, en otras palabras, su interior. Otorgan importancia a la emoción y a la narración psicológica, la expresión de sentimientos y los estados de ánimo de los personajes. Destacan en este ámbito los siguientes autores: Herni Ghomette, Marcel L'Herbier, Germanie Dulac y Jean Epstein. Una de las películas más representativas del movimiento es La Rueda (1922) de Abel Gance.

• Surrealista- Combina la imagen, con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan imágenes absurdas que rompen con la lógica temporal. El surrealismo se presenta como un medio de liberación del espíritu y una revolución que ataca al orden lógico, estético y moral. Así mismo, ataca los pilares de la sociedad burguesa y sus valores in cuestionados. Se trata de hacer valer el lado oscuro de la vida, como el azar, lo esotérico y lo onírico, de forma que la realidad se define por el sueño libre y por la imaginación del subconsciente. Las dos películas de referencia del cine surrealista son Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), ambas dirigidas por Luís Buñuel, en colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí.

• Cine expresionista alemán-(1905) Grupo de producciones en contraste con el impresionismo en pintura, en el que prima la expresión subjetiva sobre la representación objetiva de la realidad. Es el cine que se realiza en la Alemania de Weimar. Se aprecia la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la representación de la imparcialidad; para ello se utilizaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista. Destaca la película El Gabinete del Doctor Caligari (1919).

Junto a estos movimientos ligados a las vanguardias históricas de principios del siglo XX existen otras manifestaciones cinematográficas, entre las que cabe destacar:

• Cine Ojo- (Años 20) Teoría cinematográfica creada por el documentalista soviético Dziga Vertov. Las características principales son la objetividad, el rechazo al guión y a la puesta de escena, y la utilización de la cámara como ojo humano.

• Cinéma Pur- (Años 20) Corriente francesa, que se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.

• Neorrealismo italiano- (Años 40) Movimiento de cine cuyas características fundamentales son la trama ambientada en sectores desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación moral y económica de la Italia de posguerra.

• Underground estadounidense- (Años 40) Cine artesanal, no necesariamente narrativo con autoconciencia artística, y opuesto al cine clásico de Hollywood.

• Cinéma verité- (Años 50) Aparece en Francia paralelamente a la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documentalista y busca captar la vida tal como es.

• Nouvelle Vague- (Años 50) Corriente francesa crítica frente a lo establecido, y cuya máxima aspiración es la libertad de expresión y técnica.

• Free Cinema- (Años 50) Movimiento británico que implanta una estética realista en la ficción y en el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad social de la época.

• Blaxploitation- (Años 70) Cine estadounidense cuyo tema protagonista es la comunidad afro americana y en el que es recurrente el uso de bandas sonoras de conocidos artistas de la época.

• Nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film)- (Años 70) La industria alemana crea su propio star-system, en el que utiliza largos travellings que favorece a la improvisación de los actores y simplifica el montaje. Además, tiene cierto carácter documental, al estilo naturalista francés.

• New Queer Cinema- (Años 80) Cine independiente norteamericano caracterizado por su aproximación a la cultura homosexual.

• Dogma 95- (Año 1995) Movimiento fílmico cuya meta es producir películas simples, sin modificaciones en la post-producción y poniendo énfasis en el desarrollo dramático.

• Cine posmoderno - (años 80) Basado en el eclecticismo y mezcla las características de diferentes estilos ya creados.

EL CINE SONORO

El cine sonoro es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Por su parte el cine mudo es aquel que no posee sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Antes de la existencia del cine sonoro los cineastas y proyectistas se habían preocupado de crearlo, pues el cine nace con esa voluntad. Raras veces se exhibía la película en silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañase a la proyección de la película en su local de París. Hacia el año 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en cuanto a estética de la imagen y movimiento de la cámara. Había una gran producción cinematográfica en Hollywood y el público se contentaba con las películas producidas. No se exigía que los personajes comenzaran a hablar, ya que la música aportaba el dramatismo necesario a las escenas que se proyectaban en pantalla.

Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé, combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la misma época, León Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1902. En 1918, se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. Pero el invento definitivo surgió en 1923, el Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, ya que lo grababa encima de la misma película; así, rodó 18 cortos para promocionar la técnica, entre ellos uno de 11 minutos de Concha Piquer, que se considera la primera película sonora en español. No obstante, por falta de financiación el invento se postergó hasta 1925, año en que la compañía Western Electric apostó por él.

En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una situación financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido. Se incorporó por primera vez en una producción comercial titulada Don Juan (1926) de Alan Crosland, así como en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En ésta incorporó por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927) en la que Al Jolson se inmortalizó pronunciando las palabras inaugurales: «ustedes aún no han escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios montaron sus propias películas sonoras, y el cine mudo quedó olvidado.

La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole importancia al diálogo. Los actores también se vieron implicados en este cambio técnico. Algunas grandes estrellas fílmicas de Hollywood vieron naufragar sus carreras ante su mala dicción, su pésima voz o su excesiva mímica. Debido a esto surgieron nuevos actores en su reemplazo. Una película que retrata esta transición del cine mudo al sonoro es el famoso musical "Cantando bajo la lluvia" (1952).

Quizás el único de los grandes del cine mudo que siguió haciendo filmes sin sonido fue Charles Chaplin como Tiempos modernos" (1936). Sin embargo, a partir de 1940 comienza a realizar películas con sonido, la primera de las cuales es "El gran dictador". Así mismo, Eisenstein, Pudovkin y Alexandro v publicaron un manifiesto en 1928 manifestando su negativa al cine sonoro.

El cine sonoro hizo desaparecer la función que cumplía el conjunto musical al acompañar el visionado del cine mudo. El silencio cobra importancia como nuevo elemento dramático desconocido por el cine mudo. Se introduce el concepto de banda sonora.

BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine#Inicio_del_cine_y_fundaci.C3.B3n_de_la_industria_f.C3.ADlmica

Géneros cinematográficos

                                                

La industrialización del cine hizo nacer también las llamadas convenciones de género, y por ende, los géneros cinematográficos propiamente tales.

El primer cine era documental: escenas de obreros saliendo de las fábricas y cosas así. Pero el cine documental en cuanto tal, recién vino a nacer en 1922, con el filme Nanook el esquimal. Aunque nunca demasiado popular, de tarde en tarde se rodarían algunos clásicos, como por ejemplo El mundo sumergido, de Jacques Cousteau.

El cine histórico y bíblico, por su parte, caminarían de la mano, en la búsqueda de la espectacularidad. Desde antiguo se habían rodado películas sobre la vida de Cristo (por ejemplo, Del pesebre a la cruz (1912). Sin embargo, el cineasta que le dio verdadera carta de naturaleza al cine histórico o bíblico fue Cecil B. De Mille, con hitos como Los diez mandamientos (versión original de 1923 y remake de 1956), Rey de reyes (1927) o Cleopatra (1934). Otro clásico de época es Lo que el viento se llevó, estrenada tras varias peripecias en 1939.

En la década de 1930 surgen también, estrechamente hermanados, el cine de gángster y el cine negro. Hitos claves del cine gangsteril fueron el Scarface de 1932 o Hampa dorada, y un director clave fue Howard Hawks. Su éxito se explica por la dosis de crítica social que dichos filmes envolvían, sobre la situación posterior a la Gran Depresión de 1929. Además, fueron campo de experimentos formales con la iluminación, con fuerte influencia de los cineastas europeos herederos del Expresionismo, muchos de los cuales habían llegado a Hollywood huyendo del Tercer Reich, por ese entonces ascendente. Quizás el actor más asociado con el género es Humphrey Bogart, con clásicos como Casablanca, El halcón maltés o El sueño eterno.

El cine fantástico y de ciencia ficción había también experimentado su propio desarrollo, paralelo a un elemento que le era indispensable: el desarrollo de los efectos especiales. Ya Méliès había diseñado una curiosa fantasía llamada De la Tierra a la Luna, vagamente basada en la novela de Julio Verne. La gran película del cine mudo de ciencia ficción fue Metrópolis, de Fritz Lang (1927), la cual marcó estéticamente a muchos cineastas posteriores, pero que en su tiempo fue un fracaso de taquilla, costoso para los cánones de la época, y que por lo tanto, relegó a la ciencia ficción fílmica al plano de mero entretenimiento, sin mayor trascendencia intelectual, estigma que pesaría sobre el género hasta 2001: Odisea del espacio (1968). En la década de 1930, coincidiendo con la Gran Depresión y el Nazismo, se puso de moda el cine de terror, con clásicos como Drácula (con Bela Lugosi, dirigida por Tod Browning, en 1931), o El doctor Frankenstein de James Whale, con Boris Karloff (1931). Con éstos y otros filmes, los Estudios Universal crearon la imagen moderna de los clásicos monstruos de la literatura de terror.

La llegada del sonido permitió también el desarrollo de la comedia musical, género harto más amable, incluso de evasión, en donde primaba el peso de los números musicales y canciones por sobre la historia, y que fue el vehículo de lucimiento para diversos bailarines. Los más importantes fueron la dupla conformada por Ginger Rogers y Fred Astaire. El gran clásico del género es Cantando bajo la lluvia (1952).

Un género típicamente norteamericano que se desarrolló en aquellos años, fue el Western, en particular gracias al trabajo de cineastas como John Ford. El gran actor de westerns de la época fue John Wayne. El género fue muy exitoso en Estados Unidos, por construir una mitología fílmica de carácter nacionalista.

Su importancia tuvieron también los filmes de aventuras y de capa y espada. Muy exitoso en ese tiempo fue el cine de piratas. Quizás el más recordado héroe posterior a Douglas Fairbanks sea Errol Flynn (Capitán Blood, 1935), quien más o menos tomó su relevo en la década de 1930.

En cuanto a la comedia, su edad de oro comenzó con los Keystone Cops, los alocados cortos con policías de Mack Sennett, que inventaron el concepto de gag, incluyendo uno clásico: lanzarle pasteles de crema a la cara de la gente. Pero el primer gran personaje cómico fue el vagabundo sin nombre que Charles Chaplin interpretara en numerosos cortos, y más tarde en largometrajes como The Kid (1921) o Luces de la ciudad (1927). Otro cómico importante fue Buster Keaton. Más tarde llegaron El gordo y el flaco, Los Tres Chiflados, y Jerry Lewis.

Por último se debe mencionar que con los largometrajes Blanca nieves y los siete enanitos (1937) y Fantasía (1940), Walt Disney impulsó definitivamente la industria del cine de animación, aunque la primera película del género es El Apóstol (1917), producida en Argentina por Quirino Cristiano.


Aporte de Maria Fernanda Rodríguez


                                                                   LA ARQUITECTURA


Eses arte y técnica de proyectar y construir edificios otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. La palabra «arquitectura» proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκ των (tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’). Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el director de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne) significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y también «tectónico» (‘constructivo’)

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humano no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.

La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que envuelven el espacio, sino propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven.

En esencia lo que nos dice es que la arquitectura no se basa en la construcción en sí, sino más bien en los vacíos y la adaptación de estos a través de la interpretación de ellos mismos al convivir con el ser humano.





Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética .Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación(las viviendas),sólo a partir del sigloXIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos.

Puertade Brandeburgo, muestra del Neoclasicismo.

La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos no solo se ocupaban de diseñar los edificios sino también de asuntos que hoy competen a otras profesiones diversas. Diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exterior istmo o paisajismo.La especialización de los arquitectos en la creación de objetos de uso en las edificaciones, como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas .Esta última profesión tiene estudios separados en algunos países, mientras que en otros sus atribuciones son desarrolladas por arquitectos e ingenieros civiles, de forma conjunta o independiente


PSICOLOGÍADE LA ARQUITECTURA

Una síntesis histórica sobre el urbanismo del s. XX.

Un estudio basado en el proyecto de investigación 1985-86 - Beca CIRIT (Comisión Interdepartamental de Recerca i Innovación Tecnológica) del Depto. de la Presidencia de la Generalitat de Cataluña en colaboración con el Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Central de Barcelona (España).Autor: José María Amenos Vidal. Psicólogo Clínico y Social (docencia e investigación desde 1984) por la Universidad Central de Barcelona (España). Miembro fundador y Administrador FPC.Fundación Psicología y Cristianismo. c/ Museo, núm. 26 - 1º 1ª.08912. Badalona (Barcelona). España. E-mail: info@psicologos.tk- urlwww.psicologos.tkÍndice. Introducción. La Iª y IIª Revolución Industrial. Los orígenes y su evolución. El contexto Europeo y EE.UU. en el siglo XX. La Iª y IIª Guerra Mundial. El período de post guerra y la Época moderna.

1. La Bauhaus y la escuela alemana.

2. La sociología urbana francesa.

3. E. J. Le Corbusier, la Carta de Atenas y los CIAM.

4. N. J. Habraken y el SAR holandés.

5. El análisis neoliberal americano. Conclusiones. Referencias bibliográficas. Introducción.

LA CROMATERAPIA EN LA ARQUITECTURA

El color es una de las herramientas de trabajo de la arquitectura, aquella que le imprime sentido emocional a la forma, animándola y destacando la construcción, teniendo en cuenta la expresión de los colores desde el punto de vista psicológico, a través de lo que se consigue la armonía.

La cromaterapia, entiende que el color es una manifestación más de la materia, y cada color tiene un efecto sobre el equilibrio orgánico. La arquitectura utiliza estas leyes de la croma terapia ampliamente estudiadas, tanto en el diseño de exteriores como de interiores.

Para entender cómo se puede jugar con los colores para conseguir diferentes espacios, haremos un repaso de los efectos psicológicos y emocionales de los colores.

El blanco significa seguridad, pureza y limpieza. El amarillo significa alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular; en exceso puede tener un efecto perturbador e inquietante.

El naranja combina la energía del rojo con la felicidad del amarillo. Se le asocia a la alegría. Representa el entusiasmo, la felicidad, la atracción, la creatividad, la determinación, el éxito, el ánimo y el estímulo. Produce sensación de calor al igual que el amarillo.

El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, a pasión, el deseo y el amor. Es un color muy intenso a nivel emocional.

El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad. El rosa evoca romance, amor y amistad. Representa cualidades femeninas y pasividad.

El azul es el color del cielo y del mar, por lo que se suele asociar con la estabilidad y la profundidad. Se le considera un color beneficioso tanto para el cuerpo como para la mente. Produce un efecto relajante y se asocia a la tranquilidad y la calma.

El verde es el color de la naturaleza y representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura. Tiene una fuerte relación a nivel emocional con la seguridad. Es el color más relajante para el ojo humano y sugiere estabilidad y resistencia.

El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio. Es el color más enigmático y se asocia al miedo y a lo desconocido

En el diseño de exteriores se busca que los colores estén en sintonía con el ambiente y con la localización de la construcción, así como otros factores, pero a través del color también se puede buscar romper con la monotonía.

Pero sin duda donde más importancia ha adquirido la aplicación del color es en el diseño de interiores. El color junto a la iluminación permiten transformar habitaciones para imprimir tranquilidad y relajación, orden y limpieza, frescor, excitación o cualquier otra emoción.

Así por ejemplo, los colores neutros como el blanco, el gris, el beige o el amarillo claro trasmiten sensación de calma, se suelen asociar con ambientes asépticos como los hospitales, los centros de salud mental o los centros de recogimiento, y también se utiliza mucho en las paredes y mobiliario de las cocinas. Los colores brillantes y cálidos, como el naranja, se suelen utilizar en las habitaciones de las personas con tendencia a la tristeza para conseguir un efecto vigorizante y estimulante. En los cuartos donde hay mucho sol, los colores frescos pueden proporcionar calma al ambiente, como los verdes claros y los celestes (combinación de colores fríos con matices pálidos) que son adecuados para los dormitorios, los cuartos de juego, y las áreas de actividad

http://esteticaunad.hazblog.com/Primer-blog-b1/LA-CROMATERAPIA-EN-LA-ARQUITECTURA-b1-p9.htm

viernes, 27 de mayo de 2011

mentefacto del valor estetico

valor estetico

La Danza un verdadero valor estético.

                                        

La danza ha existido en todas las culturas del mundo convirtiéndose en una de las bellas artes más estudiadas por hombres y mujeres, por eso la danza es un ritmo tradicional que ha servido par estudiar el devenir de las culturas.

Han (citada por Gardner, 1991,83), la define como "secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian".



                     La danza en la antigüedad
 

En Egipto y en Grecia primeramente las danza era de carácter religioso-divino, se danzaba para los dioses de cada pueblo. La danza comenzó a cobrar importancia dentro de la vida social, y aparecen las primeras bailarinas.
Para la edad media la danza se convierte en un problema para la iglesia la cual la considera como sexual y pagana. El renacimiento, “época del esplendor del arte”. La danza vuelve a florecer. Nace el ballet en Italia y Francia le da el reconocimiento a la danza que hasta hoy se le conoce, danza, base de todas las danzas.

En Siglo XX la danza empieza a fusionarse con otras danzas, nace con fuerza la danza contemporánea, las mezclas ritmos africanos, latinos y danzas de la calle surgen danzas como jazz, break-dance, hip hop, salsa, etc.
Danzas de mi región caribe
Las danzas de la región caribe han adoptados elementos de las tradiciones indígenas y europeas. Cada uno de ellos influyó de manera directa o indirecta en la formación de la gestualidad de las danzas de la región. No obstante, en todas ellas predominan las características rítmicas heredadas de los ancestros africanos. En especial en la cumbia, el bullerengue, el mapalé y los juegos propios del carnaval.
En todas ellas el movimiento corporal se acentúa con un gran despliegue de sensualidad, cuyas cadencias se producen al ritmo de los tambores. Las danzas del litoral sintetizan el quehacer social, emotivo, artístico y laboral de sus habitantes y de la comunidad. El cuerpo danzante representa la fertilidad de la mujer, el coloquio amoroso, la historia de resistencia de sus antepasados y las actividades diarias con las cuales aseguran su subsistenciComo dice Barysknikov (citado por Gardner, 1991, 87), La danza es una forma de comunicación y expresión por excelencia; "un mundo de nuevos lenguajes, los cuales expanden su flexibilidad y alcance en todas las culturas". Por Lo anterior, en cada uno de los juegos dancísticos hay muchísimos lenguajes posibles; jamás suficientes, claro esta, para expresar el universo infinito del deseo y la pasion.

                                                                      La cumbia
la cumbia es una danza en donde la mujer mueve las caderas al compás de la música, los brazos generalmente van en un semiflexión al costado del cuerpo, generalmente las manos se mantienen con los dedos cerrados, siguiendo con un balanceo el ritmo que marcan las piernas.

Al parecer, la cumbia surgió en la Cartagena colonial con ocasión de las fiestas de La Candelaria, celebradas por los esclavistas españoles el 2 de febrero, al pie del cerro de La Popa. Hoy en día se considera la danza más importante de la costa Caribe colombiana




La puya


Danza callejera de parejas sueltas sin coreografía definida. En su ejecución adopta elementos de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces de hombres y mujeres. En la puya los movimientos de cadera son más acelerados y el paso ejecutado por los varones es de mayor amplitud para dar cabida a los desplantes. Se baila con un sentido ceremonial de velas encendidas y alrededor de los músicos. No obstante, cuando las mujeres no llevan espermas quedan libres de la postura erguida y se expresan con mayor libertad.

                                                                            el mapale
Es un ritmo rápido que se baila y canta con gran agitación, logrando una aceleración constante y casi frenética del cuerpo. Este baile siempre ha tenido una carga sexual compaginada con movimientos pélvicos e incluso con contorciones.
Danza de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta
  


el bullerengue
 Esta danza es efectuado sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad.


                           bibliografia
www.colombiaaprende.edu.co/.../article-83212.html

www.pura-danza.com/historia-de-la-danza/
www.sindycarmona.blogspot.com/
fiestasdecolombia706.blogcindario.com/.../00001-danzas-de-la-región-caribe.html








viernes, 22 de abril de 2011

trabajo colaborativo 2


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
CEAD SIMÓN BOLIVAR
Trabajo colaborativo2
Estética

Yira patricia Ricardo cuadro Código 32937528
Liliana romero Martínez codigo 45483344
Dayanes garces herrera codigo

Licenciatura en filosofía

Curso: 39

Tutor Fabio quintana


Director del curso: yuris jaamann



Cartagena Colombia

INTRODUCCIÓN

el presente trabajo tiene como proposito representar la estetica y la filosofia del arte por medio de un  mentefacto y un mapa conceptual y asi hacer una adecuada interpretacion de sus elementos.


aporte de liliana romero martinez




ESTÉTICA

La estética aborda el difícil problema de la belleza y de su relación con los objetos artísticos y de éstos con la naturaleza y el hombre.

El término estética deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensación, conocimiento obtenido a través de la experiencia sensible. Sin embargo, hoy en día se refiere a una rama de la filosofía que se ocupa de analizar y resolver todas aquellas cuestiones relativas a la belleza y al arte en general. Es por tanto una ciencia de lo bello o una filosofía del arte.

Hay que diferenciar, no obstante, a la estética de la filosofía del arte, ya que esta última abarca un ámbito mucho más limitado que la estética, restringiéndose a las obras de arte y excluyendo a la naturaleza como objeto de estudio. La estética trata el problema de la belleza sin acotar su objeto a un campo determinado e incluso trata las relaciones existentes entre el arte y la naturaleza.



FILOSOFIA DEL ARTE ARTE podemos denominar como arte a toda craecion u obra que exprese lo que el hombre desea expresar, obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estetica. el artista para crear expresa sus sentimientos po medio de palabras, formas, colores, sonidos.  
El arte se considero un valor puramente estético en el siglo    XVIII, teniendo como función practica las bellas artes: musica, pintura, arquitectura, literatura,  Escultura, cine  y fotografía. Que centran su interés en la estética.
   



SITIOS IMPORTANTES DEL MUNDO
Arte, son todas las construcciones hechas por el hombre en contraposición con la naturaleza.  La sola cualidad de estar hechas por el hombre y que puedan contemplarse estéticamente, constituyen una condición para que estos sitios sean denominados como obras de arte: ait benhaddou, Marruecos,  j. m. tjibaou cultural center numea, Restaurante Louis xv, Japón fujikyu highland, château les crayères y la muralla china.
La arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios, en los que se aúnan la funcionalidad y la estética, mediante una distribución armónica del espacio y la adecuada combinación de materiales y elementos decorativos
Para algunos la arquitectura es ante todo y primariamente una bella arte, que los edificios son primariamente objetos estéticos y sólo incidentalmente sirven para vivir o tributar culto en ellos; otros, por el contrarío, sostienen que son primariamente objetos útiles, y que su función estética es incidental.
Cuando un objeto estético es también útil, la relación de su función principal con su carácter estético es algo importante.







En cambio, devil's tower national monument usa, petra, Jordania, parque nacional los glaciares. No se pueden considerar como obras de artes, ya que las cosas naturales son excluidas de las bellas artes.






aporte de yira ricardo cuadro



"El Frente Nacional Una reflexión histórica de su legitimidad política"

La alianza bipartidista que se llevo a cabo atraves del frente nacional marco la historia del país de forma drástica e irremediable los cual trajo fuertes implicaciones económicas y políticas que en la actualidad afectan al mayor parte de país ya que tanto conservadores como liberal buscando serár el capitulo de dominación y atrevimiento por de los españoles y precedido por la dictadura impuestas por rojas pinillas, crearon y precipitaron La separación del panamá y otras graves consecuencias.
En definitivas el tránsito hacia un régimen democrático limitado y restringido, asociado a el temor de las elites de los dos partidos a ser excluidas del poder por el gobierno militar, la violencia en el campo y el estancamiento económico Dieron la razones y las condiciones precisa para que se pusiese en marcha los acuerdo pactados por conservadores y liberales y su “equivocado y monstruoso frente nacional “. Lo cual trajo a consecuencia otro forma de violencia en reacción por el inconformismo generado en las masa populares lo que veian con se disfrazaba con política el abuzo de autoridad y la sed de poder de los grande dirigente los cuales no escatimaron esfuerzos para sacar el país adelante y contrarrestar la ruina económica sino que apuntaron su objetivos en el beneficio de unos pocos sectores olvidando la construcción de reformas sociales necesarias para la reorganización y reconstrucción de país en pro de crecimiento.
Estas desatenciones generadas por los cuatro gobiernos del frente nacional tuvieron fuerte implicaciones debido a que el sentir de un pueblo que anhelaba tener buenos tratos y equidad social se enlodo con falsas promesas que solo quedaron en papeles y sin una justa acción que diera pie a un verdadero desarrollo económico y social.
Se puede precisar que un frente nacional no fue la solución a los diferentes problemas del país .Si bien se realizaron pequeños esfuerzos por querer sacar el país adelante faltaron reformas contundentes que aseguraran el bienestar social y económico. Puesto que no se aterrizaron los verdaderos problemas que se debían corregir a tiempo como la inclusión y participación política de los sectores populares y la reivindicación y regulación de tierras en el área rural y apoyo a la población campesina para que este sector comenzara una firma actividad productiva. El país se quedo en un atraso histórico. Lleno de inconformismos que dio origen al nacimiento del ELN en 1964 podría considerarse como el año en el cual nació el ELN y también se puede decir que nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Económicamente la Falta de voluntad, malos diseños, inadecuados procedimientos jurídicos, recorte en el presupuesto agrario y falta de estrategia lógicas adecuadas hicieron sucumbir las reformas agrarias durante los gobiernos del frente nacional.
Lógicamente este desatinado proceso tubo frente repercusiones en materia social y desarrollo económico del país debido a que Colombia para entonces estaba constituido por una fuerte vocación campesina, en vías de urbanización, era muy lógico tomar medidas urgentes en el sector rural lo cual para los dirigentes del momento paso a segundo plano al no considerarlas como necesidades básicas para un país en via de desarrollo. Ante la falta de compromiso político real en materia agraria, persistió el malestar campesino. Por todas estas situaciones que desvirtuaron un buen desarrollo del país es preciso decir que este situación marco y desencadeno la crisis económica y política que vivimos actualmente en Colombia. BIBLIOGRAFIA http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/acevedo.htm
Esta noticia fue tomada para su recreación de la revista edición 28 Revista de Ciencias Humanas





BIBLIOGRAFIA
modulo de estetica de Jairo Cardozo de la unad
enlaces de la wesbquest